top of page
Fagofobia
Fagofobia

La persona que vive con Fagofobia presenta ansiedad intensa debido al miedo de morir ahogado, por algún alimento o sustancia al momento de tragarlo. Perdiendo así, poco a poco, la confianza básica en sí mismo, por no tener control para realizar acciones básicas como es alimentarse.

Síntomas de la Fagofobia:
-
Miedo desproporcionado e irreal a morir por ahogamiento.
-
Presenta miedo incontrolable, lo que lo hace aún más temido.
-
El miedo es persistente y ocurre al momento de querer ingerir algo o, en algunos casos, se activa solamente con pensar (anticipación) en el momento de la comida.
-
Puede tener crisis de angustia o ataques de pánico al enfrentarse a la situación fóbica, lo cual dificulta cada vez más el momento de comer, generando pensamientos de inutilidad y desesperanza.
-
En caso de tener crisis de angustia (ataque de pánico) se presentará con la aparición súbita de síntomas de aprensión, miedo pavoroso o terror, acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente.
-
Durante estas crisis también aparecen síntomas como falta de aliento, palpitaciones, opresión o malestar torácico, sensación de atragantamiento o asfixia y miedo a «volverse loco» o perder el control.
La persona que vive con Fagofobia evita constantemente las situaciones que le pueden disparar el miedo y ansiedad.
La evitación de las situaciones fóbicas es un elemento conductual que se presenta de forma constante y cíclico, complicando el cuadro fóbico y posteriormente la salud de quien la padece.
¿Cómo se presenta la evitación de las situaciones fóbicas?
-
Se observa con una evitación activa, donde la persona presenta comportamientos destinados intencionalmente a prevenir o a minimizar el contacto la situación fóbica.
-
El acercamiento a la comida o sustancias se vuelve muy lento en comparación de los demás, por lo que puede desarrollar temor o preocupación excesiva a ser criticado o presionado por su forma y tiempo de comer. Por lo tanto, puede llegar a evitar reuniones o contacto con otras personas al momento de comer.
-
Dejar de comer cierto tipo de alimentos o texturas.
-
Saltarse comidas para no vivir la angustia que esto le causa.
-
Decir pretextos para que no le vean mientras come y disminuir la presión y crítica interna, así como externa.
Desarrollo y curso de la Fagofobia.
En ocasiones se presenta después de un evento traumático, puede no ser de forma inmediata, sin embargo, muchas personas con fobia específica no recuerdan la razón concreta o el momento de estrés extremo, que pudo haber o no sucedido.
En la entrevista clínica, al revisar la Historia Clínica del paciente podemos encontrar principios de la fobia en la edad infantil, teniendo diferentes niveles de desarrollo o reaparición de los síntomas, sobre todo frente a eventos (internos y/o externos) altamente estresantes.
Puede iniciar el cuadro con pequeños actos de evitación de algún tipo de alimento o textura, sin embargo, puede avanzar a través de los años hasta ya no poder ingerir sólidos, limitándose a mínimas cantidades de líquidos, lo que pone en peligro la salud física de la persona. En casos extremadamente graves se puede requerir el uso de suero por vía intravenosa para poder alimentar a la persona.
La fagofobia se presenta muy continuamente con otros trastornos simultáneos como son: el trastornos de ansiedad, con el trastorno depresivo mayor.
Es también posible que se encuentren presentes otros tipos de fobias específicas.
Tx Fagofobia
Tratamiento de la Fagofobia
La persona que vive con Fagofobia puede recibir tratamiento para manejar y canalizar los síntomas que presenta.
Los resultados se darán dependiendo de cada caso, su capacidad de resiliencia, si existen o no otros trastornos que dificulten la pronta recuperación, el tiempo de desarrollo y complicación que haya tenido.

La Psicoterapia es efectiva como medio de tratamiento. Los tipos de terapia que se utilizan para su intervención son:
** Terapia Cognitivo-Conductual
** Psicoterapia Psicoanalítica
En la mayoría de los casos será recomendable llevar el tratamiento de forma multidisciplinaria (a la par) con Psiquiatría.
Cada tipo de terapia funciona de diferentes formas, algunas están más enfocadas en disminuir los efectos físicos y otras en disminuir las causas psíquicas.
¿Qué tipo de terapia elegir? En tu primera sesión conmigo revisaremos juntos cómo se presenta tu problemática, los objetivos que quieres lograr, así como tus características personales. En función a lo anterior podré indicarte cuál es la mejor estrategia de intervención que usaremos.
Bibliografía.
-
Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014.
bottom of page