
¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual?
Beck (1995) define a la terapia cognitiva como una psicoterapia con validez científica que plantea que las percepciones que se tienen de un evento influyen sobre las emociones y los comportamientos de la persona. Los sentimientos no se determinan por las situaciones en sí, si no por las interpretaciones que la persona le da al evento.
En la Terapia Cognitivo Conductual se manejan estrategias y herramientas para identificar y redirigir la forma en que se aborda la interpretación de las situaciones que se viven como problemáticas y generan malestar emocional.
¿En qué casos es recomendable usar la Terapia Cognitivo Conductual?
Es recomendable su uso en los casos en los que se busca modificar una conducta o estilo de pensamiento que le está generando problemas a la persona en su quehacer diario.
Algunas afecciones y situaciones que trabajo desde la Terapia Cognitivo Conductual son:
-
Depresión
-
Ansiedad
-
Fobias
-
Ataques de pánico
-
Obsesiones y Compulsiones
-
Trastorno de Estrés Postraumático
-
Insomnio y otros problemas del sueño
-
Duelo, Duelo complicado
-
Manejo de la ira, enojo.
-
Generar mejores Relaciones Interpersonales
-
Comunicación asertiva
-
Correcto uso de los límites
-
Manejo de emociones
-
Entre otros…
¿Qué duración tiene la Terapia Cognitivo Conductual?
Se utilizan de 10 a 12 sesiones trabajando un tema a la vez, con frecuencia de sesiones de 1 vez a la semana.
Esto dependerá del caso por caso y la dificultad del mismo con sus respectivas complicaciones que se hayan desarrollado con la afección, en estos casos la duración de las sesiones puede ser de 6 meses hasta 1 año.
Bibliografía.
Beck, J.S. (1995). Terapia Cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Barcelona: Gedisa.