top of page
  • Black Facebook Icon
  • Instagram
  • LinkedIn

¿Qué es la Ansiedad y qué hacer para manejarla?

Imagina que es lunes por la mañana. Tienes una presentación importante en el trabajo, el tráfico está imposible y, de repente, sientes que tu mente empieza a ir a mil por hora. Te preguntas si hiciste bien la presentación, si se te olvidó algo, si tu jefe te va a estar evaluando o hasta piensa despedirte, y así, una preocupación lleva a la siguiente. Tu cuerpo se tensa, sientes un nudo en el estómago y la garganta seca. Aunque no hay un peligro real, tu cuerpo y tu mente te dicen lo contrario. Esta es una situación que muchos experimentamos a diario, una manifestación común de la ansiedad.

 

Todos podemos pasar por estas situaciones, pero con este artículo te ayudaré a descubrir no sólo qué es la ansiedad, si no, en qué momentos es normal o hasta beneficiosa y cuándo te está jugando en contra. Aprenderás a reconocer sus síntomas y algunas estrategias prácticas para aliviarla. Además, conocerás por qué la terapia psicológica puede ser una gran aliada para recuperar tu tranquilidad.

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una emoción normal, es parte de nuestro sistema de supervivencia, genera una respuesta a situaciones externas que sean amenazantes o desafiantes. (Cárdenas, 2010).

La ansiedad normal nos va a permitir mantenernos a salvo, por ejemplo, si oímos un rechinido de llantas al intentar cruzar la calle, la ansiedad nos sirve para que el cerebro mande la información necesaria para producir suficiente adrenalina, agudiza los sentidos, optimiza la energía, para que la persona de un salto inmediato hacia la banqueta y se ponga a salvo.

Esta emoción puede verse alterada, dando lugar a una respuesta desadaptativa que interfiere con la vida cotidiana. Además, si se mantiene por mucho tiempo y con intensidad alta, puede derivar en lo que llamamos Trastornos de Ansiedad.

¿Cuál es la diferencia entre el miedo y la ansiedad?

Esta señalización es importante porque suelen confundirse, y como se encuentran interactuando continuamente entre sí dentro de los Trastornos de Ansiedad, se hará la distinción.

 

El miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria. La Ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura (DSM 5, 2014).

La ansiedad que observamos en los Trastornos de Ansiedad hace que la persona tenga miedo constante, esté siempre alerta, buscando supuestos peligros que pueden sucederle. Generándole cansancio, desgaste físico y emocional.  A éste tipo de ansiedad es a la que nos referiremos cuando describamos temas de los Trastornos de Ansiedad.

Síntomas comunes de la ansiedad

La ansiedad adopta muchas formas distintas. Algunos de los síntomas los podrás identificar fácilmente porque se presentan a nivel físico, pero hay otros más complejos que se manifiestan en cómo te sientes y lo que piensas.

Síntomas físicos de la ansiedad

  • Palpitaciones o sensación de “nudo en el pecho”

  • Dificultad para respirar o sensación de ahogo

  • Tensión muscular y dolores de cabeza

  • Problemas para conciliar el sueño o mantenerlo

  • Dormir, pero no descansar

  • Problemas gastrointestinales

  • Cansancio continuo

  • Hormigueo en el cuerpo

  • Mareo y nauseas

Síntomas emocionales y mentales de la ansiedad

  • Pensamientos repetitivos y difíciles de controlar

  • Preocupación excesiva

  • Sensación de que algo malo va a pasar

  • Irritabilidad

  • Dificultad para concentrarse

  • Inquietud o sensación de estar “al límite”

  • Estrés o angustia extrema

  • Pensamientos de todo o nada

  • Dejar de hacer cosas que antes se disfrutaban

Causas de la ansiedad

Dependiendo de los diferentes autores existen varias perspectivas de lo que causa la ansiedad. Las causas que a continuación se presentan solo se abordan de manera informativa, para que se conozcan los diferentes enfoques.

  • Lo que piensas afecta cómo te sientes: Esta idea nos dice que nuestros pensamientos negativos pueden derivar en ansiedad. Si recurrentemente la forma de pensamiento es negativa, se puede caer en un trastorno de ansiedad. De acuerdo a este enfoque, si logras cambiar la forma en que piensas, también puedes cambiar cómo te sientes. Es como si reescribieras el guion en tu mente para que sea menos aterrador.

  • Evitar lo que temes lo hace peor: ¿Alguna vez has evitado una situación porque te da miedo? Este modelo explica que precisamente esa evitación es lo que mantiene viva tu ansiedad. La única forma de superar un miedo es dejar de huir y enfrentarlo de a poco. Al hacer esto, le demuestras a tu mente que la situación no es tan peligrosa como pensabas.

  • Emociones ocultas: A veces, las personas que tienden a la ansiedad son aquellas que siempre buscan agradar a los demás y evitan a toda costa los conflictos. Este enfoque sugiere que la ansiedad puede desaparecer cuando te permites sentir y expresar esas emociones que has estado guardando, como la ira o la frustración, y resuelves los problemas que te inquietan de frente y de forma asertiva.

  • La química del cerebro influye: Este modelo nos recuerda que la ansiedad a veces tiene una base biológica, es decir, puede estar relacionada con un desequilibrio químico en el cerebro. En estos casos, ciertos medicamentos pueden ayudar a restaurar ese equilibrio, funcionando como una herramienta para complementar otros tratamientos.

 

Si decides avanzar en tu proceso de terapia conmigo, usaremos un enfoque que une la forma en que piensas y actúas para ayudarte a manejar la ansiedad. Esto se conoce como un enfoque cognitivo conductual. Trabajaremos juntos para identificar y cambiar los pensamientos negativos que te generan malestar, y también te guiaré para enfrentar de manera gradual aquellas situaciones que has estado evitando.

Factores que detonan  la ansiedad

Estos son algunos de los factores más frecuentes que detonan la ansiedad, siempre recordando que, por lo general son varios factores unidos los que inician el estado de ansiedad:

  • Estrés constante: trabajo, estudios, problemas económicos

  • Eventos estresantes: situaciones de trauma o pérdida como: la pérdida de un ser querido, cambio de residencia u otros cambios importantes

  • Estilo de vida: falta de descanso, exceso de cafeína, poco ejercicio

  • Factores biológicos: predisposición genética y funcionamiento del sistema nervioso

  • Contexto social: presión laboral, inseguridad

  • Rasgos de personalidad: ser una persona muy perfeccionista o con baja autoestima

  • Problemas de salud: ciertas condiciones médicas o el consumo de sustancias pueden causar síntomas de ansiedad.

Consecuencias de no atender los síntomas de la ansiedad

Si la ansiedad no se maneja, puede traer un gran impacto en nuestra vida y agravar los síntomas. Lo que antes se sentía como un dolor esporádico puede convertirse en algo crónico o más intenso (como gastritis, ulceras, insomnio, migrañas, contracturas).

 

Decidir no tratar la ansiedad puede afectar negativamente las relaciones, el desempeño en el trabajo o en la escuela. A la larga desencadena problemas más graves como: depresión, aislamiento social y baja autoestima por mencionar algunos.

Atenderla a tiempo es clave para recuperar el equilibrio y la calidad de vida.

Estrategias para aliviar la ansiedad

Existen diferentes maneras de manejar la ansiedad. Aquí algunas que puedes empezar a aplicar:

  • Respiración consciente: inhalar profundo y exhalar lentamente ayuda a calmar el cuerpo.

  • Ejercicio físico: caminar, correr o practicar yoga libera tensiones y mejora el estado de ánimo.

  • Mindfulness y meditación: Practicar la atención plena te ayuda a conectar con el momento presente, disminuyendo la rumiación de pensamientos.

  • Rutinas saludables: dormir lo suficiente, alimentarse de forma balanceada y reducir cafeína o alcohol.

  • Pausas digitales: desconectarse de redes sociales o notificaciones cuando generan sobrecarga mental.

  • Hablar: expresar lo que sientes con amigos, familia o un profesional reduce la carga emocional.

  • Límites saludables: Aprende a decir que no. No tienes que ser responsable de todo ni complacer a todo el mundo.

  • Terapia psicológica: el acompañamiento profesional brinda herramientas personalizadas para manejar la ansiedad de manera efectiva y duradera.

¿Cómo te ayuda la terapia en el manejo de la ansiedad?

La ansiedad puede sentirse abrumadora, pero no tienes que enfrentarla en soledad. Con el apoyo adecuado es posible recuperar la calma y aprender a manejar los síntomas de manera más saludable.

La terapia psicológica ofrece un espacio seguro para comprender qué detona tu ansiedad, trabajar en nuevas formas de pensar y actuar, y adquirir herramientas prácticas para recuperar tu bienestar emocional.

Si te identificaste con lo que leíste, este es un buen momento para dar el primer paso hacia tu tranquilidad. Agenda tu primera sesión de terapia y empieza a construir una vida con mayor calma y equilibrio.

Si te gustaría tener más claridad de si tus niveles de ansiedad son normales o te ayudaría iniciar un proceso de terapia te recomiendo que realices el Test de niveles de ansiedad que coloqué en mi blog.

Bibliografía

  • American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. (5ta ed.) España y Latinoamérica: Editorial Médica Panamericana.

  • Cardenas, E., Feria, M., Palacios, L.,De la Peña, F. (2010) Guía clínica para los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

  • Clark, D & Beck, A. (2010). Terapia  Cognitiva para Trastornos de ansiedadCiencia y práctica. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Dirección consultorios:

Tajin 363, Narvarte, Benito Juárez, Ciudad de México.

    

Pitágoras 504, Narvarte, Benito Juárez, Ciudad de México

Teléfono para informes:

+(52) 55 1329 1619

Sígueme

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
bottom of page